Alfin en las bibliotecas públicas españolas


En Febrero de 2009, se publicó en Madrid el Informe: “Hacia la alfabetización informacional en las bibliotecas públicas españolas” realizado por el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional (creado en el 2007 y formado por representantes del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Biblioteca Nacional, de los departamentos con competencias en materia de bibliotecas de las Comunidades Autónomas y de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN).
Este informe brinda un marco teórico sobre la alfin y un diagnostico de la situación de las bibliotecas españolas al respecto, así como propuestas de trabajo futuras.

Objetivo del estudio: “pretende dar una visión general y amplia de la realidad de las actividades formativas que se desarrollan en las bibliotecas públicas españolas. Mediante la recopilación y análisis de las distintas iniciativas, buenas prácticas y experiencias innovadoras con resultados positivos en torno a la formación de usuarios y la ALFIN, se quiere establecer el punto de partida respecto al cual se posicionan las bibliotecas públicas a la hora de afrontar su papel en el marco de la ALFIN.” p.32

En cuanto al objeto del estudio: “hay que señalar que se ha pretendido recopilar datos sobre lo que denominamos actividades formativas, entendiendo como tales: todas las actividades que ayuden a los usuarios de las bibliotecas a manejar cualquier herramienta o recurso de información. Esto incluiría desde visitas guiadas a programas, presenciales o no, de formación en el uso del catálogo o de otras fuentes de información. Se ha preferido utilizar una definición amplia y abarcadora partiendo de la hipótesis de que las actividades que se podrían definir como propiamente ALFIN son todavía muy escasas e incluso las actividades más tradicionales de formación de usuarios tampoco están presentes en la mayoría de las bibliotecas. La idea de partida es que ni siquiera las actividades de formación de usuarios han alcanzado un grado de madurez, en cuanto a sistematización y planificación de las mismas, y de extensión suficiente en las bibliotecas públicas, cuando se está teniendo ya que replantearlas a la luz de las nuevas perspectivas de la ALFIN.” p.33

Algunas citas del informe para tener en cuenta:

“El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a Internet, es imprescindible pero no suficiente. La tecnología por sí sola no sirve para mucho; es necesario aprender a usarla correctamente para obtener el mayor potencial posible. La alfabetización digital se ha de desarrollar como parte de la informacional. Es necesario un reconocimiento por parte de los educadores, bibliotecarios y de los gobernantes, de que la alfabetización informacional, y no solo la alfabetización digital, es la clave educativa de la tan llamada sociedad de la información (Bundy, 2000a)” p.4

“Para Benito (2008), la división tradicional de la existencia de una persona, en períodos de aprendizaje y trabajo, están desapareciendo, y cualquier formación o título obtenido, parece tener fecha de caducidad. De hecho, es cada vez más frecuente en el mercado laboral que se tome más en cuenta las potencialidades del candidato a un puesto (aquello que puede aprender) que lo que puede avalar con un título académico (aquello que ya ha aprendido).” p.5

Los bibliotecarios como formadores/facilitadores. Debemos considerar algunos aspectos fuera del ámbito exclusivamente bibliotecarios como los pedagógicos, la capacidad de liderazgo y las habilidades para la motivación y comunicación.” p.6

“La UK Libraries and Information Commission (2000) considera que: “si queremos prosperar económicamente, combatir la exclusión social y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, tenemos que potenciar el hábito del aprendizaje. Sin embargo mucha gente encuentra barreras al principio, por lo que necesitan ayuda sobre lo que está disponible, cómo usarlo, formación en el uso de las TIC y apoyo para el desarrollo de sus habilidades informacionales.” p.13

Un tema que usualmente genera confusión: la diferencia entre Alfin y formación de usuarios:

“Como indica Gómez Hernández (2007) la FU y la ALFIN no son lo mismo: “A diferencia de la formación de usuarios tradicional, de la que se puede considerar una evolución, la ALFIN no se limita a “preparar” para usar una institución o sus servicios, ni pretende que el usuario se “adapte” a nuestros criterios técnicos u organizativos, ni se queda meramente en la instrucción bibliográfica, en las habilidades de búsqueda y localización de la información. Lo que pretende o aspira a incluir son competencias no trabajadas usualmente en la formación de usuarios: evaluación de los recursos, comprensión, utilización y comunicación de la información. Es decir, para usar la información en la toma de decisiones o generar conocimiento hay que entrar en habilidades cognitivas, e incluso en aspectos éticos. Muchas actividades de formación de usuarios serían aspectos parciales de la ALFIN, pero en función de las necesidades de los individuos, de las posibilidades del contexto o de la colaboración con otros mediadores en procesos de aprendizaje, deberemos ir más allá para incluir el uso reflexivo e intencional de la información para la creación de conocimiento. Relacionamos la ALFIN en última instancia con los enfoques
constructivistas del aprendizaje, el fomento de la autonomía del individuo y el desarrollo de su capacidad crítica en una sociedad compleja, necesitada de implicación y participación democrática”. p.19-20

En cuanto a los resultados… bueno, eso van a tener que leerlo del informe!

0 comentarios:

Blog Widget by LinkWithin