Tabaré Vázquez sobre el Plan Ceibal

Imagen de Americas QuarterlyHace poco salió este artículo del Presidente Tabaré Vázquez en la revista norteaméricana Americas Quarterly (Winter 2009). El mismo habla sobre el Plan Ceibal y la conectividad en el Uruguay.

"Ensuring that students have access to computers and the skills to use them will make Uruguay the most wired country in the world"


(Trad.: Asegurarnos de que los estudiantes tenga acceso a las computadoras y las habilidades para usarlas hará de Uruguay el país más conectado del mundo)

"But CEIBAL’s longer-term objective is to promote social justice by promoting equal access to information and communication tools for all our people."

(Trad.:Pero el objetivo a largo plazo del Plan Ceibal es promover la justicia social, favoreciendo la igualdad en el acceso a las herramientas de la información y la comunicación para toda nuestra gente)

Vázquez menciona acertadamente que no es suficiente con distribuir las tecnologías entre los niños y maestros, sino que esta iniciativa debe ir acompañada de la capacitación correspondiente.
¿Estará hablando de ALFIN? Sería bueno que los bibliotecólogos no perdieramos esta oportunidad de hacer notar nuestro trabajo siendo parte de iniciativas de este tipo...

Este artículo de Montevideo COMM lo traduce en parte: Vázquez y el Ceibal en publicación norteamericana: Uruguay pa´todo el mundo 13.03.2009


Imagen de Tabaré: Andrea Wicklund (www.americasquarterly.org)

Uso ético de la información: citar las fuentes

Cada vez más veo en e-mails y páginas web gente usando Tinyurl
Y ¿qué es Tinyurl?, es un sitio web que te permite introducir una URL larga y difícil de recordar, y te proporciona en su lugar una URL más corta y manejable.

Por ejemplo (ejemplo de su página web):

Ingresando esta dirección:

http://rover.ebay.com/rover/1/711-53200-19255-0/1?t
ype=3&campid=5336224516&toolid=10001&customid=tiny-
hp&ext=unicycle&satitle=unicycle
te la cambia por esta:
http://tinyurl.com/unicycles

Hasta aquí todo bien...
Me parecia una buena idea... ...hasta que uno de mis usuarios me preguntó si podía poner esas URLs en la bibliografía de su trabajo.

¿Ustedes que dirían? Yo no estoy segura todavía. Buscando alguna bibliografía sobre el tema, no encontré que nadie se planteara este dilema. Todo lo contrario, ví bibliografías hechas por bibliotecólogos con estas pequeñas URLs (ejemplo).

Inclusive la biblioteca de la Universidad de Texas en Arlington lo describe como un cool trick a la hora de que sus estudiantes hagan bibliografías.

Pero, mi duda es: ¿no es importante, cuando vemos una URL, saber de donde proviene?, si es una página .edu, .org? ¿No es algo así como ocultar el origen de la información a la que accedimos? Si bajamos un artículo de la ALA, por ejemplo, no es útil ver que su origen es http://www.ala.org/ en vez de ver una URL que no significa nada para nosotros?
Las URL proveen información útil también a la hora de evaluar un recurso. Entrar a estas URL es como ir a ciegas, sin saber a donde vas a ir a parar.
Y, si al clickear el link no funciona? no tenemos ni una mínima idea de donde puede estar localizado el documento al que queremos acceder...

En resumen, me parece bien que se utilice este recurso para el día a día, pero no estoy segura de que en un trabajo académico deban aparecer los links de esta manera.
Me gustaría saber lo que ustedes opinan sobre el tema.

Otros temas candentes relacionados a Tinyurl AQUÍ y AQUÍ (el segundo está en inglés)

Alfin en las bibliotecas públicas españolas


En Febrero de 2009, se publicó en Madrid el Informe: “Hacia la alfabetización informacional en las bibliotecas públicas españolas” realizado por el Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional (creado en el 2007 y formado por representantes del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Biblioteca Nacional, de los departamentos con competencias en materia de bibliotecas de las Comunidades Autónomas y de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN).
Este informe brinda un marco teórico sobre la alfin y un diagnostico de la situación de las bibliotecas españolas al respecto, así como propuestas de trabajo futuras.

Objetivo del estudio: “pretende dar una visión general y amplia de la realidad de las actividades formativas que se desarrollan en las bibliotecas públicas españolas. Mediante la recopilación y análisis de las distintas iniciativas, buenas prácticas y experiencias innovadoras con resultados positivos en torno a la formación de usuarios y la ALFIN, se quiere establecer el punto de partida respecto al cual se posicionan las bibliotecas públicas a la hora de afrontar su papel en el marco de la ALFIN.” p.32

En cuanto al objeto del estudio: “hay que señalar que se ha pretendido recopilar datos sobre lo que denominamos actividades formativas, entendiendo como tales: todas las actividades que ayuden a los usuarios de las bibliotecas a manejar cualquier herramienta o recurso de información. Esto incluiría desde visitas guiadas a programas, presenciales o no, de formación en el uso del catálogo o de otras fuentes de información. Se ha preferido utilizar una definición amplia y abarcadora partiendo de la hipótesis de que las actividades que se podrían definir como propiamente ALFIN son todavía muy escasas e incluso las actividades más tradicionales de formación de usuarios tampoco están presentes en la mayoría de las bibliotecas. La idea de partida es que ni siquiera las actividades de formación de usuarios han alcanzado un grado de madurez, en cuanto a sistematización y planificación de las mismas, y de extensión suficiente en las bibliotecas públicas, cuando se está teniendo ya que replantearlas a la luz de las nuevas perspectivas de la ALFIN.” p.33

Algunas citas del informe para tener en cuenta:

“El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a Internet, es imprescindible pero no suficiente. La tecnología por sí sola no sirve para mucho; es necesario aprender a usarla correctamente para obtener el mayor potencial posible. La alfabetización digital se ha de desarrollar como parte de la informacional. Es necesario un reconocimiento por parte de los educadores, bibliotecarios y de los gobernantes, de que la alfabetización informacional, y no solo la alfabetización digital, es la clave educativa de la tan llamada sociedad de la información (Bundy, 2000a)” p.4

“Para Benito (2008), la división tradicional de la existencia de una persona, en períodos de aprendizaje y trabajo, están desapareciendo, y cualquier formación o título obtenido, parece tener fecha de caducidad. De hecho, es cada vez más frecuente en el mercado laboral que se tome más en cuenta las potencialidades del candidato a un puesto (aquello que puede aprender) que lo que puede avalar con un título académico (aquello que ya ha aprendido).” p.5

Los bibliotecarios como formadores/facilitadores. Debemos considerar algunos aspectos fuera del ámbito exclusivamente bibliotecarios como los pedagógicos, la capacidad de liderazgo y las habilidades para la motivación y comunicación.” p.6

“La UK Libraries and Information Commission (2000) considera que: “si queremos prosperar económicamente, combatir la exclusión social y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, tenemos que potenciar el hábito del aprendizaje. Sin embargo mucha gente encuentra barreras al principio, por lo que necesitan ayuda sobre lo que está disponible, cómo usarlo, formación en el uso de las TIC y apoyo para el desarrollo de sus habilidades informacionales.” p.13

Un tema que usualmente genera confusión: la diferencia entre Alfin y formación de usuarios:

“Como indica Gómez Hernández (2007) la FU y la ALFIN no son lo mismo: “A diferencia de la formación de usuarios tradicional, de la que se puede considerar una evolución, la ALFIN no se limita a “preparar” para usar una institución o sus servicios, ni pretende que el usuario se “adapte” a nuestros criterios técnicos u organizativos, ni se queda meramente en la instrucción bibliográfica, en las habilidades de búsqueda y localización de la información. Lo que pretende o aspira a incluir son competencias no trabajadas usualmente en la formación de usuarios: evaluación de los recursos, comprensión, utilización y comunicación de la información. Es decir, para usar la información en la toma de decisiones o generar conocimiento hay que entrar en habilidades cognitivas, e incluso en aspectos éticos. Muchas actividades de formación de usuarios serían aspectos parciales de la ALFIN, pero en función de las necesidades de los individuos, de las posibilidades del contexto o de la colaboración con otros mediadores en procesos de aprendizaje, deberemos ir más allá para incluir el uso reflexivo e intencional de la información para la creación de conocimiento. Relacionamos la ALFIN en última instancia con los enfoques
constructivistas del aprendizaje, el fomento de la autonomía del individuo y el desarrollo de su capacidad crítica en una sociedad compleja, necesitada de implicación y participación democrática”. p.19-20

En cuanto a los resultados… bueno, eso van a tener que leerlo del informe!

Oreja Negra


Timbó: Arbol llamado también CAMBA NAMBI (oreja negra) por los guaraníes.
Cuenta la leyenda (...) que un famoso cacique guaraní llamado Saguaá
adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora del cacique de una tribu lejana
y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla.
seguir leyendo


El 1° de enero de este año, comenzó a funcionar el portal Timbó. El mismo surge de un proyecto de ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) con el cual colaboran tanto el LATU como universidades y otras instituciones uruguayas. El portal provee acceso universal online a la bibliografía científico-tecnológica internacional y a los bancos de patentes, y su inversión para el año 2009 ronda el millón y medio de dólares.

"El nombre “Timbó” proviene de las iniciales de “Trama Interinstitucional Mediante Bibliografía Online”, aunque también es el nombre de un árbol autóctono, y fue elegido porque sus raíces representan las distintas fuentes, el tronco (la ANII) es el acceso a la información, y las ramas sus destinatarios; es decir, los académicos de Uruguay." (LATU)

El proyecto brinda acceso (a través de las computadoras ubicadas en las universidades pública y privadas) a ScienceDirect, Scopus, IEEE y Springer, por el momento, ya que en el futuro se añadirán nuevas bases, como por ejemplo las ofrecidas por EBSCO o McGraw-Hill.

Si quieren leer más...

LATU - Lunes, 05 de Enero de 2009
Se encuentra en funcionamiento desde enero el portal bibliográfico Timbó

Plan Timbó (presentación)
Dr. Fernando Amestoy. Secretario Ejecutivo de la ANII

Segunda Jornada Uruguaya de Bibliotecología (JUBI2),
13 de noviembre de 2008, Facultad de Derecho, UdelaR.

LATU - Domingo, 14 de Diciembre de 2008
Lanzan portal nacional de acceso gratuito a publicaciones científicas

Artículo de El País Digital - Domingo 24.08.2008
Plan para acceso a revistas científicas On line. ANII desarrolla el programa Timbó


En tu Universidad; ¿ya tienen acceso a las bases del Portal Timbó? ¿Los estudiantes y docentes hacen uso de ellas?

Escuela de Verano en el CCE

Los pasados 16 y 17 de Febrero se llevó a cabo en el Centro Cultural de España - como es costubre ya desde el 2007 - la escuela de verano, cuyo hilo conductor fue la alfabetización informacional. Contó con la participación de bibliotecólogos, principalmente de bibliotecas públicas y universitarias (incluso hubo una colega que vino desde Melo). El taller tuvo el auspicio de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay (ABU) y la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA, Universidad de la República) y fue organizado por el CCE.

Las ponentes fueron: de Uruguay; Lic. Sandra García, Lic. Natalia Olascoaga y la Lic. Gladys Ceretta, directora y profesora de la EUBCA y de argentina contamos con la invitada Ana Ángela Chiesa (Bibliotecóloga, especialista en alfabetización informacional).


Lic. Gladys Ceretta

La primera en exponer fue la Lic. Ceretta, quien comenzo con una muy interesante explicación del tema central de su tesis doctoral, la cual relaciona los temas alfin y promoción de la lectura. Lamentablemente el tiempo paso volando con una actividad propuesta por la licenciada y el debate generado a partir de esta, y nos quedamos sin saber más sobre su interesante trabajo (habrá que leerlo de la powerpoint).


La tarde siguió con más teoría, cuando Ana Chiesa nos introdujo los conceptos de alfin, el porque del nombre, definiciones y modelos más conocidos. A la vez que nos demostró de forma clara y con humor que aún nos queda camino por recorrer a la hora de considerarnos preparados para enfrentar la tarea de alfabetizar a nuestros usuarios! La colega argentina nos recordó las diferencias entre alfin y formación de usuarios y el por qué de la importancia de la alfin en la sociedad actual.Natalia Olascoaga y Sandra Garcia

El segundo día, luego de la presentación sobre las becas españolas, nos tocó el turno a Natalia y a mí. Dejando de lado los nervios, empezamos definiendo la alfin a nuestro gusto: "aprender a pensar", incluyendo todas las habilidades críticas necesarias en las personas del siglo XXI para poder ejercer una ciudadanía plena, concientes de sus derechos. Luego se pasó al tema de la Web 2.0, destacando las aplicaciones más sencillas y conocidas, para finalmente, dar ejemplos prácticos del uso de estas herramientas en las bibliotecas.



A continuación vino la segunda y última parte del taller de Ana Chiesa, que se centró también en las utilidades de la web 2.0, contando sus experiencias previas en Argentina. Cerró el taller una experiencia práctica de creación de un blog en blogger, que sinceramente esperamos haya tenido repercusiones fuera del CCE.

Ana Angela Chiesa, Argentina















Si estuviste en el taller, deja un comentario y contanos que te pareció!

Blog Widget by LinkWithin